viernes, 26 de abril de 2013

Fue puesto en órbita el “Capitán Beto”, primer nano satélite argentino


Hoy fue un día movido en China en lo que a lanzamientos se refiere, y un día histórico para Sudamérica, porque además del primer nano satélite argentino, que ya forma parte de los 10 (información al 2012) que posee el país en órbita, también fue lanzado Pegaso, el primer satélite ecuatoriano (en nano formato) que orbita la Tierra.



El nano satélite argentino de nombre “Capitán Beto”, en homenaje a la canción escrita por Luis Alberto Spinetta, fue realizado sobre una plataforma de desarrollo abierta y requirió de una inversión de AR$6,3 millones, que incluye también los diseños de prototipos, la plataforma, la creación de proveedores de materiales y la capacitación de los estudiantes a cargo del proyecto.

El objetivo de Beto será realizar investigaciones científicas con fines educativos ya que es la primera experiencia con este tipo de equipamiento para el programa espacial local. La financiación corrió por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y la fabricación estuvo a cargo de la empresa Satellogic, en coordinación con el INVAP. Fue lanzado desde un cohete Logmarch 2 de transporte chino que partió hoy, y es el primero de una serie de satélites de industria argentina con fines educativos y de entrenamiento para futuros especialistas en tecnología espacial.

Una de las características de este lanzamiento es que Beto (nombre clave CubeBug-1) no viajó solo, sino que estuvo junto a Pegaso (NEE-01), el otro nano satélite lanzado hoy, creado por Ecuador. Ambos nano satélites entraron en órbita a 650 kilómetros de altura, y en el caso de Beto, desplegó sus antenas y pasó por la ciudad de Bariloche, desde donde es monitoreado, a las 9AM (hora local) de hoy 26 de abril.

A pesar de que la industria aeroespacial sigue teniendo una gran barrera en los costos de fabricación, el presupuesto de menos de 1 millón de dólares que se invirtió en Beto busca lograr un proceso de fabricación a bajo costo y realizado por estudiantes. Según Emiliano Kargieman, CEO de Stellogic, “un nano satélite como Beto puede ser fabricado por estudiantes universitarios en un cuatrimestre”.

El CubeBug-1 es uno de los tantos modelos de satélites pequeños pensados para cumplir misiones de observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas, realizar pruebas de desarrollos tecnológicos espaciales como sensores y materiales así como también investigaciones biológicas.

El Capitán Beto tiene su propia cuenta de Twitter @CubeBug1 en el que se mezcla información técnica del mismo, con frases relacionadas con la canción de Spinetta (¿Donde está el lugar al que todos llaman cielo?) y tuits propios del satélite como “can a satellite feel vertigo?”.


fayerwayer.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario